Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de abril de 2017

Reino Unido se olvida de Gibraltar en el Brexit

El gobierno británico ha entregado a la Unión Europea la carta solicitando la aplicación del art. 50 del Tratado de Lisboa, por el que inicia los trámites de separación del Reino Unido de la UE.

El gobierno británico ha sido acusado por cometer una grave falta al no mencionar a Gibraltar en la carta remitida el pasado miércoles a Bruselas para iniciar las negociaciones de salida de la Unión Europea.


La Unión Europea ha manifestado este viernes, al presentar sus líneas negociadoras en respuesta a la misiva de Londres, que ningún acuerdo entre los Veintisiete y el Reino Unido, una vez que el país abandone el club comunitario, podrá aplicarse en Gibraltar sin un acuerdo previo entre el Reino Unido y España.

"Con la ausencia de un claro compromiso para defender los intereses de Gibraltar, la puerta queda abierta para que la UE lo presente como un territorio disputado, sin una voz independiente en unas negociaciones que tendrán profundas consecuencias para su futuro y para su prosperidad", dijo el presidente de la comisión sobre la UE de la Cámara de los Lores, Timothy Boswell.





Situación geográfica de Gibraltar


Boswell tachó de "desafortunada" esa falta de referencias, dado que -observó- puede sugerir que "Gibraltar es algo secundario". La eurodiputada laborista que representa al Peñón, Clare Moody, consideró por su parte "increíble" que el territorio de ultramar no recibiera una mención expresa y se preguntó "qué más va a obviar el Gobierno" si olvidó defender a Gibraltar, "una parte crucial de las disposiciones constitucionales de la pertenencia del Reino Unido a la UE".




El Gobierno británico insiste en que, aunque May no citó a Gibraltar en la carta en que precisó sus prioridades negociadoras, sí lo hizo en su intervención en la Cámara de los Comunes, cuando reiteró que el Reino Unido es "absolutamente firme en su apoyo a Gibraltar, su pueblo y su economía". La jefa del Gobierno dijo en el Parlamento que Gibraltar estará "cubierto" por las negociaciones británicas del "brexit" y aseguró que se involucrará en el proceso al Gobierno del Peñón.



En otro intento de apaciguar los ánimos, el ministro de Exteriores, Boris Johnson, habló anoche con el ministro principal gibraltareño, Fabián Picardo, quien aseguró que Londres "permanece implacable y firme como una roca en su apoyo a Gibraltar". "Como dijo la primera ministra hace unos días, tenemos claro que Gibraltar está cubierto por nuestras negociaciones para la salida y nos hemos comprometido a involucrarle totalmente en el trabajo que hacemos", ha afirmado.




El aparente poder de veto concedido a España, que parece convertir el futuro de Gibraltar en una cuestión bilateral, indignó al Gobierno de Picardo, que el viernes acusó al Ejecutivo español de intentar "manipular" al Consejo Europeo. Picardo sostuvo que las inminentes negociaciones para la salida del Reino Unido de la UE "incluyen de manera clara a Gibraltar, a pesar de los esfuerzos de España para excluir al Peñón de las mismas" y convertirlo en un asunto aparte. Para el ministro principal, el "borrador" de las directrices, que tendrán que ser ratificadas en una cumbre el 29 de abril, "sugiere que España trata de salirse con la suya, hipotecando la futura relación entre la Unión Europea y Gibraltar".


Français

Le gouvernement Britanique a été acusé à no mentionner à Gibraltar dans une carte qui a été transmise a Bruxelles pour salir de la Union Européenne. Les negociations qui se prèsentent entre les vingt-sept pays et le Royaume Uni ne seront pas appliquées du territoir de Gibraltar, devra avoir un accord prévue entre le Royaume Uni et l'Espagne


miércoles, 29 de marzo de 2017

La hora del planeta

La gran mayoría de ciudades famosas del mundo se han concienciado con el cuidado del medio ambiente, creando así esta "hora del planeta". Se inició en el año 2007 cuando el foro mundial de la naturaleza (WWE, sus siglas en inglés) lanzó una campaña en Sidney (Australia) para apagar la luz durante una hora como "muestra de lucha contra el cambio climático". A día de hoy, este acontecimiento es la mayor iniciativa en defensa del medio ambiente, secundada por 178 países y la UE





El sábado pasado (día 25 de marzo) entre las 20:30 horas y las 21:30 horas,la EUIPO (Oficina Europea de Protección Industrial) apagó sus luces para mostrar su compromiso con esta iniciativa y con la ayuda al medio ambiente.

El cambio climático es ya evidente en todo el Planeta y especialmente en regiones como el Ártico
Pero al mismo tiempo hay razones para el optimismo, el 4 de noviembre de 2016 ha entrado en vigor el Acuerdo de París para frenar el cambio climático. Este acuerdo de lucha contra el calentamiento global firmado el 12 de diciembre de 2015 en la Cumbre del Clima celebrada en la capital francesa, lo acordaron 195 países, la práctica totalidad de los Gobiernos del mundo, y el objetivo que se persigue es que el aumento de la temperatura a final de este siglo se quede entre los 2 y los 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales. Esa es la frontera, fijada por los científicos, para que las consecuencias del calentamiento no sean tan desastrosas. Para lograr ese objetivo los países firmantes del acuerdo se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. 

Países europeos como España, Francia, Italia, Lituania, Polonia o Malta se han unido a esta iniciativa apagando sus luces como muestra de apoyo y a reducir la contaminación lumínica del planeta.



English

Probably, Europe is the contient most worried about the climate changes and so, the most involved in fighting against pollution and greehouse effect. EU budget will spend in the next decade 30% of all his funds in developing polices against climate change. Big cities in Europe are fighting against pollution betting for public means of transportation, controlling the carbon dioxide release of their main factories and heating systems and recycling all waste that they produce. 


Français

L'heure pour le planète c'est une iniciative crée pour appuyer à la lutte contre les changements climatiques. Consiste que les villes lui apportent un soutient, éteignent les lumières de ses monuments plus emblématiques durant une heure. Sans doute l'Europe soit le continent plus conscient contre les changements climatiques.

domingo, 26 de marzo de 2017

60º aniversario del Tratado de Roma.




Hace 60 años, un grupo de estadistas empezó a construir una unión de paz y progreso. Hablaban lenguas diferentes, no pensaban igual, pero tenían una espléndida obsesión: unir y no dividir". El primer ministro italiano, Paolo Gentiloni, encontró este sábado una expresión apropiada para intentar definir las últimas seis décadas y el sentido mismo de la UE: una "espléndida obsesión". La de una generación escarmentada por la destrucción que "llevó a cenizas 2.500 años de historia" y desesperada para encontrar la paz. Capaz de crear, de cero, una forma de avanzar, integrarse, de cooperar y crecer juntos. Un canto contundente y muy repetido contra "el nacionalismo" y quienes quieren partir el continente o sus partes

Los líderes, de los gobiernos y las instituciones, se han vestido de gala en un momento delicado. La Unión llega a su esperada fiesta por su 60 cumpleaños con un ambiente más de funeral que de aniversario. Herida por el Brexit, llena de crisis y dudas políticas. Fragmentada y polarizada por debates nacionales y conflictos fronterizos. En el mejor momento de la historia para cientos de millones de personas, pero con la sensación de que el proyecto político más ambicioso que jamás ha existido puede romperse en cualquier momento y por cualquiera de sus costuras.

Firma del Tratado de Roma (26 de mayo de 1957)
En la misma sala en la que en 1957 se firmaron los Tratados de la UE, los europeos,sin Theresa May, se han conjurado como los Horacios. Una renovación de votos, una ceremonia de refuerzo, un intento de demostrar que hay problemas políticos, económicos, geográficos, pero no un referéndum sobre la identidad común. Una agridulce experiencia marcada por la enorme y creciente distancia que hay entre la calle y los que manden, entre la emoción y gestos que piden o necesitan muchos ciudadanos y el corsé que se imponen políticos e instituciones.

Una escenografía antigua, un lenguaje y unas formas del siglo XX para un desafío del XXI. La Declaración de Roma es un mensaje sólido, pero muy a su manera. Es un papel que no será recordado, citado y admirado dentro de otros 60 años. "Actuaremos juntos, a distintos ritmos y con distinta intensidad cuando sea necesario, mientras avanzamos en la misma dirección, como hemos hecho en el pasado, de conformidad con los Tratados y manteniendo la puerta abierta a quienes quieran unirse más adelante. Nuestra Unión es indivisa e indivisible", dice el documento que debería dar base a un bloque indestructible.

Los líderes no han sido capaces de transmitir que la UE es tan buena como necesaria porque ha sido un éxito, porque ha traído prosperidad, paz y riqueza, porque el conjunto es mucho más que la suma de las partes individuales. Porque ha convertido en vecinos y amigos a quienes durante siglos se han odiado y combatido. La Declaración, los mensajes, lo presentan como un buen trato, un buen negocio. Un instrumento y no un fin.

Los líderes no quisieron empaparse ni contagiar a los miles de ciudadanos de todo el continente que han venido a Roma a manifestarse por el proyecto. Defendieron Europa, en su papel y en sus intervenciones, como la única vía posible y deseable, pero casi, al modo churchilliano, con resignación, como si fuera la peor opción, descartadas todas las demás. No se plantearon, ni por un segundo, caminar juntos, literalmente, con los europeístas llegados desde todos los rincones. Escucharon el Himno de la Alegría con respeto, pero se escucha el de un país extranjero.
En los discursos del sábado sólo los italianos, Gentiloni y el presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, apelaron en detalle a la historia y al corazón, a veces a la épica. "Los líderes de hace 60 años tuvieron que hacer la elección más antigua que hombres y mujeres deben renovar: la elección entre el bien y el mal. Tras elegir el mal dos veces en dos Guerras Mundiales, escogieron el bien contra los demonios del nacionalismo", dice el primer ministro.

"Desde entonces hemos vivido 60 años en paz y libertad y se lo debemos a su valor".

Hollande (Francia), Iohannis (Rumanía), Merkel (Alemania), Rutte (Países Bajos) y Rajoy (España) posando para la foto familiar en Roma

martes, 14 de marzo de 2017

Actualidad sobre conflicto diplomático entre Holanda y Turquía

      
Primer ministro holandés exigiendo disculpas a Turquía y a Erdogan por sus comentarios sobre el "carácter nazi del gobierno holandés" 

Las autoridades holandesas impidieron ayer el aterrizaje en Rotterdam del avión que llevaba al Ministro de Exteriores turco, Mevlüt Çavusoglu, y por ello, la ministra Sayan Kaya intentó seguir adelante con los planes de campaña accediendo por tierra, desde Alemania, junto con una delegación diplomática. El gobierno holadés no les permitió la entrada. 
"Estas prácticas son racismo. Son xenofobia, hostilidad al islam, vulneración de la democracia, violación de las libertades", dijo hoy Çavusoglu, tras acusar a Holanda de violar la Convención de Viena cortando el paso a la ministra ayer en Rotterdam.

Ambos querían hablar con la comunidad turca local sobre el referéndum constitucional del próximo 16 de abril, impulsado por Ankara y que busca dar el poder ejecutivo al presidente, el islamista Erdogan.

Este conflicto irrumpe en medio de una tensa campaña electoral en Holanda, obligando a Rutte, que busca ser reelegido próximo 15 de marzo, a mostrar una postura firme hacia Turquía, mientras el anti-islamista Geert Wilders se aprovecha de la crisis diplomática con los turcos

El ministro de Asuntos Europeos de Turquía, Ömer Çelik, insistió hoy en que la actuación de las autoridades holandesas es "exactamente fascismo", los mismos calificativos utilizados ayer por Erdogan, que calificó de “nazi” al gobierno de La Haya.
"El fascismo ha despertado en Holanda y ha tomado el escenario. Todos los demócratas verdaderos del mundo deben reaccionar a esto para un mundo libre", dijo Çelik.
Agregó que Rutte se ha convertido "en la voz de una mentalidad oscura y racista que llevó a la Segunda Guerra Mundial" y anunció que se les daría "una respuesta de la mayor gravedad".

El primer ministro de Holanda, Mark Rutte, se mostró hoy favorable a reducir las tensiones con Turquía, pero subrayó que si Ankara insiste en aumentar el enfrentamiento, su país responderá con "las medidas adecuadas", en una crisis diplomática que no tiene signos de mejora.

Mientras que el primer ministro holandés pidió "relajar la tensión diplomática", el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, aseguró que "ni con una disculpa bastará" y anunció "contramedidas extremas" a lo que consideran un socavo de la inmunidad diplomática de sus ministros.


"Queremos desacelerar, pero si los turcos insisten en escalar (la tensión diplomática), responderemos con las medidas adecuadas", advirtió Rutte.

El primer ministro defendió que Holanda tenía derecho a expulsar a la ministra turca de Familia, Fatma Betül Sayan Kaya, deportada y escoltada la pasada madrugada hasta la frontera con Alemania, tras entrar en territorio holandés en contra de las advertencias del Ejecutivo de Rutte.
Sin embargo, el jefe del Gobierno holandés se negó a entrar en los ataques verbales contra Turquía e hizo hincapié en que Holanda "debe ser parte sensible" en todo este conflicto diplomático.
"No vamos a ceder a los chantajes. Anoche hablé ocho veces por teléfono con mi homólogo turco para buscar una solución dialogada. Fue imposible", agregó.

Mientras, los políticos turcos no comparten la misma opinión y volvieron a anunciar "represalias" contra el país europeo por su negativa a permitir que dos ministros de Ankara celebraran un mitin en Rotterdam.

El primer ministro contestó a esos ataques y reiteró que "bajo ese tipo de chantaje Holanda no es capaz de negociar" porque también es "un país con orgullo".

En un intento de romper las relaciones diplomáticas entre ambos países, las autoridades turcas pidieron ayer que el embajador holandés en Ankara, que se encontraba fuera del país, "no vuelva por un tiempo".

Un desconocido subió hoy al tejado del consulado de Holanda en el centro de Estambul y cambió la bandera holandesa por la turca al grito de "Alá es el más grande" (Alah u-Akbar).
Según pudo comprobar Efe, la bandera llegó a ondear durante unos 30 minutos, hasta que fue sustituida por la original de Holanda.




Holanda acoge a unos 300.000 turcos con derecho a voto en el citado referéndum y algunos de ellos salieron la pasada noche a las calles de Rotterdam para protestar contra la decisión del Gobierno holandés.
La manifestación, cerca del consulado turco, concluyó con fuertes choques entre los agentes antidisturbios y los manifestantes, y con 12 detenidos por desacato y violencia pública. Rutte calificó de "totalmente inaceptables" esos enfrentamientos y lamentó que "la gente no pueda guardar las formas" en una protesta. "Pensé que me había equivocado de película", añadió Rutte.




Fuentes: 
Agencia EFE



English

The Dutch authorities prevented the entry of the Turkish minister of foreign affairs Mevlüt Çavusoglu.
This conflict appears between a uptight electoral campaign in the Netherlands.
The minister  of european affairs of turkey, Ömer Çelik, insists that the Dutch authorities are acting in a fascist way. Erdogan rated the government of ‘La Haya’ of ‘Nazi’.
The Prime Minister defended that The Netherlands had the right to expel the family minister, Fatma Batül, until the border with Germany. Some of the 300,000 Turks housed in Holland went to Rotterdam to protest the decision of the Dutch government.